www.echojspodcast.com | 06. 09. 2025 | Editor: | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
[A A A] |
Especial: Académicos y diplomáticos destacan en Argentina el inquebrantable compromiso de China con la paz mundial
BUENOS AIRES, 5 sep (Xinhua) -- Académicos y diplomáticos destacaron hoy viernes en Argentina el inquebrantable compromiso de China con la paz mundial, durante un seminario en conmemoración del 80o Aniversario de la Victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino Contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial.
La actividad se realizó en un hotel del centro de la capital, Buenos Aires, y fue organizada por la Embajada de China en Argentina en cooperación internacional con el Observatorio Sino-Argentino de la Fundación Nuevas Generaciones, bajo la consigna "Recordar la historia, apreciar la paz".
Durante el acto, el embajador chino, Wang Wei, dijo que "China soportó el inmenso sacrificio de más de 35 millones de bajas y resistió la ofensiva en el principal teatro de batalla oriental de la Guerra Antifascista Mundial, realizando una contribución monumental al salvamento de la civilización humana y la salvaguarda de la paz mundial".
El diplomático se refirió además al desfile militar realizado el 3 de septiembre pasado en el centro de Beijing para conmemorar el 80o aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y dijo que ese evento, "aclamado mundialmente, demostró la inquebrantable determinación de China de buscar un desarrollo pacífico, dejó de manifiesto su firme voluntad de salvaguardar la soberanía nacional, la integridad territorial y su capacidad para mantener la paz y la estabilidad mundiales".
"China aplica una política de defensa nacional de carácter defensivo. Desde la fundación de la República Popular, China nunca ha iniciado una guerra, nunca ha ocupado ni un centímetro del territorio de otros países y nunca ha practicado guerras subsidiarias. Es la única potencia que ha consagrado la vía del desarrollo pacífico en su Constitución y es el miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que ha enviado el mayor número de fuerzas para el mantenimiento de la paz", detalló Wang.
A continuación, un panel con expertos argentinos repasó las acciones de China para triunfar en la guerra contra la agresión japonesa y el fascismo mundial hace 80 a?os, y destacó el compromiso del país asiático con la paz y la estabilidad mundiales desde entonces y hasta la actualidad.
El académico Patricio Giusto, Director Ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino, contó a los presentes su experiencia en China, donde tuvo la oportunidad de "visitar muchos lugares simbólicos de lo que fue esta terrible tragedia que, como bien dice el título de nuestro evento, debemos recordar para poder apreciar lo invaluable que es la paz".
En entrevista con Xinhua tras el evento, Giusto destacó el valor que China asigna a la paz mundial: "China tuvo un rol decisivo en 1945 en la derrota del imperio japonés para poder precipitar de alguna forma el fin de la Segunda Guerra Mundial, y hoy, 80 a?os después, esta China superpotencia se ha convertido en uno de los pilares de la paz global, en uno de los principales promotores de la paz global, como ha dicho el presidente Xi en el imponente desfile militar conmemorativo del pasado tres de septiembre".
"Es una China que busca tener un protagonismo renovado, como lo tuvo hace 80 a?os, hoy, pero desde una posición pacífica, de preservar la paz que ya tenemos. Así que eso es algo muy importante. Es el puente entre 1945 y 2025, es una China que sigue con sus mismos principios de coexistencia pacífica, y que, en esa posición tan importante de poder que hoy tiene en el escenario global, ser un garante de la paz", expresó el académico.
A continuación hizo uso de la palabra el exembajador argentino ante China Diego Guelar (2015-2019), quien repasó las acciones del pueblo chino contra la agresión japonesa y enfatizó que "la clave de la derrota de un enemigo es la unidad. Eso sirve para todos los países en distintas circunstancias".
En diálogo con Xinhua, Guelar destacó "el importantísimo rol del Ejército Popular de Liberación de China en la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial", y dio paso a las palabras del abogado y dirigente político Jorge Argüello.
Argüello valoró la actividad de este viernes porque permitió "conmemorar un hecho crucial en la historia de China y sin dudas en la historia de la humanidad, el fin de la guerra de resistencia del pueblo chino contra la invasión japonesa. La lucha del pueblo chino no fue solo una guerra por la supervivencia nacional, fue una contribución esencial a la victoria global contra el totalitarismo", sostuvo el académico.
El exembajador argentino ante las Naciones Unidas (2007-2011) y ante Estados Unidos (2011-2012 y 2020-2023) destacó en diálogo con esta agencia el compromiso inquebrantable de China con la paz, y recordó que "el presidente Xi Jinping recibió a una veintena de jefes de Estado y de Gobierno en Beijing para conmemorar el 80o aniversario del fin de la Segunda Guerra y del fin de la guerra de resistencia china contra la ocupación japonesa, en el marco de un colosal desfile militar. Sin embargo, fue un evento por la paz".
"Fue un evento por la paz y eso es algo que debe ser destacado, porque es el rol que China se ha autoasignado y que es sumamente valorable en la comunidad internacional", sintetizó el diplomático.
Las palabras de cierre quedaron a cargo del sinólogo Jorge Malena, quien se?aló a los presentes que "la Segunda Guerra Mundial se configura como un evento fundacional del orden internacional contemporáneo. Sin embargo, la narrativa dominante sobre este conflicto se ha orientado a privilegiar la perspectiva occidental, relegando a un segundo plano el papel desempe?ado por China en la victoria aliada".
"Esta omisión constituye una distorsión histórica que no solo invisibiliza los enormes sacrificios asumidos por el pueblo chino, sino que también subestima la relevancia estratégica del frente asiático en el desenlace de la guerra global", advirtió el académico.
Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y director de la carrera de posgrado Especialización en Estudios sobre China en la Era Global en la Universidad Católica Argentina (UCA), expresó que "la historia no es un simple depósito de hechos pasados, sino una herramienta para orientar el presente y proyectar el futuro".
A?adió que "recordar el sacrificio del pueblo chino durante la Segunda Guerra Mundial constituye una advertencia frente a los riesgos de repetir los errores que condujeron a la catástrofe".
"La experiencia de China en el conflicto revela que la resistencia frente a la agresión y la defensa de la soberanía no son consignas vacías, sino condiciones necesarias para un orden global más justo. En un mundo nuevamente tensionado por hegemonías y rivalidades, recuperar el sentido profundo de la lucha contra el totalitarismo es un acto indispensable para sostener la paz y garantizar que los costos humanos de aquella tragedia no se repitan", aseveró el sinólogo. Fin