一级毛片精品毛片,99国产一区二区三,大香伊蕉国产手机看片,国产普通话刺激视频2020

share
www.echojspodcast.com | 05. 06. 2025 | Editor:Eva Yu [A A A]

La tecnología china de control del desierto impulsa los esfuerzos ecológicos de Mauritania

Palabras clave: tecnología china, control del desierto
www.echojspodcast.com | 05. 06. 2025

Un trabajador riega plantas en el Parque Tecnológico Verde China-áfrica en Bir El Barka, región de Trarza, oeste de Mauritania, el 22 de mayo de 2025. El Parque de Tecnología Verde China-áfrica es un proyecto de demostración clave que apoya la Iniciativa de la Gran Muralla Verde de áfrica, lanzada en 2007 para crear una barrera ecológica de 7.000 km a través del norte de áfrica y el Sahel para combatir la desertificación. (Xinhua/Si Yuan.)


Bajo un sol abrasador, hileras de líneas de riego por goteo se extienden ordenadamente por una extensión de campos arenosos en Bir El Barka, un pueblo de la región de Trarza, en el oeste de Mauritania. De la arena amarilla brotan tiernas plántulas de hortalizas verdes.

Cerca, unos paneles solares transforman constantemente la luz solar en electricidad, alimentando las bombas que traen agua subterránea a los campos. El desierto, anta?o estéril, se ti?e ahora de verde, una vívida escena de transformación.

?No se trata de un proyecto de paisajismo a corto plazo, sino de una transición verde verdaderamente sostenible?, afirmó Tourad Medou, coordinador del Proyecto de Demostración de Mauritania del Parque Tecnológico Verde China-áfrica, mientras recorría las parcelas con una berenjena recién cosechada en la mano.

Medou, licenciado en la Universidad china de Hunan, trabaja ahora en el Ministerio mauritano de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, encargado de promover la cooperación ecológica con China.

Detrás de él, varios jóvenes trabajadores locales se afanaban en labrar la tierra y reparar las líneas de goteo.

A pesar de las temperaturas cercanas a los 45 grados centígrados, los plantones de hortalizas parecían exuberantes y llenos de vida.

?Nunca pensé que cultivaría hortalizas en el desierto?, dijo Mohamed Isselmou, técnico del sistema de riego del parque.

El proyecto, una asociación mauritano-china, está construido y apoyado por el Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang (XIEG), filial de la Academia China de Ciencias (CAS).

Terminado en julio de 2024, el parque de 4 hectáreas consta de una zona tampón de bloqueo de arena, una zona de huertos, una zona de hortalizas, una zona de cultivo de forraje y una zona de cría de aves de corral.

Bir El Barka está situado a unos 70 kilómetros al este de Nuakchot, al borde del desierto. ?Elegimos el emplazamiento cerca de la capital para facilitar la demostración técnica y la futura formación y extensión?, explica Zhou Na, miembro de un equipo de investigación sobre el desierto del XIEG que trabaja en el proyecto.

Situado en un clima desértico tropical, el lugar padece sequía crónica, altas temperaturas, tormentas de arena y una grave salinización del suelo. No hay pastos naturales y las infraestructuras agrícolas son escasas. La zona aún no está conectada a la red eléctrica, y los medios de subsistencia locales han dependido tradicionalmente del pastoreo, sin apenas fuentes de ingresos sostenibles.

?Aquí los problemas ecológicos y de desarrollo están profundamente entrelazados?, afirma Zhou. ?Esperamos explorar un modelo de desarrollo que sea muy adaptable y escalable en estas condiciones naturales?.

"Esta tierra solía ser sólo arena desperdiciada. Nada podía crecer aquí", dijo Medou a Xinhua, se?alando las ondulantes dunas en la distancia.

Gracias al apoyo de expertos chinos y a la aplicación de tecnologías chinas de control del desierto, como el riego inteligente, las rejillas de malla de nailon fijadoras de arena, el bombeo de agua con energía fotovoltaica, la plantación con arena y la mejora del suelo, el paisaje, antes estéril, está reverdeciendo poco a poco.

Estas tecnologías, explicó Zhou, que se aplican ampliamente en la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China, se han ajustado antes de ser ?trasplantadas? a través de los continentes para adaptarlas a las condiciones locales mauritanas.

El proyecto ya ha completado el cultivo experimental de zanahorias, remolachas, judías mungo y otros cultivos, y algunos han alcanzado las fases de cosecha y resiembra, lo que constituye la base de un ciclo ecológico virtuoso.

El parque no sólo se centra en los beneficios ecológicos, sino también en el impacto social. "Todos los trabajadores técnicos durante la construcción eran jóvenes locales, algunos de ellos licenciados universitarios. El equipo chino impartió una formación sistemática, haciendo del propio proceso de construcción una experiencia de aprendizaje", dijo Zhou.

Dieciocho lugare?os participaron en la fase de construcción, y seis fueron seleccionados posteriormente para quedarse y encargarse de las operaciones diarias del parque.

Los antiguos pastores manejan ahora bombas de agua, ponen a punto sistemas de riego y gestionan el cultivo de plantones, y una nueva generación de ?ecoartesanos? está surgiendo del desierto, afirmó Medou.

El Parque Tecnológico Verde China-áfrica es un proyecto de demostración clave que apoya la Iniciativa de la Gran Muralla Verde de áfrica, lanzada en 2007 para crear una barrera ecológica de 7.000 km a través del norte de áfrica y el Sahel para combatir la desertificación.

Mauritania, que ejerce la presidencia rotatoria de la iniciativa, alberga en Nuakchot la Secretaría Panafricana de la Gran Muralla Verde, que coordina los esfuerzos relacionados.

En diciembre de 2024, durante la 16.a sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Mauritania, la Agencia Nacional de la Gran Muralla Verde del país y representantes científicos y empresariales chinos firmaron un memorando para desarrollar 10.000 hectáreas de bosques sumideros de carbono. El proyecto utilizará el Parque Tecnológico Verde China-áfrica como prototipo para construir un modelo estandarizado, replicable y adaptable de gestión regional de la tierra.

El equipo de expertos chinos también espera ampliar la experiencia del proyecto a una zona más extensa. ?En el contexto de la construcción de una comunidad China-áfrica con un futuro compartido, China, el primer país en lograr un crecimiento cero en la degradación de la tierra, cuenta con tecnologías e ideas avanzadas para combatir la desertificación?, declaró Zhou.

?Con la zona de demostración de apenas un a?o, continuaremos el seguimiento y la investigación para desarrollar un modelo técnico replicable y escalable para la construcción de la Gran Muralla Verde de áfrica?, a?adió.

?Existe un enorme potencial para la cooperación ecológica áfrica-China, y Mauritania está bien situada para ser uno de sus puntos de partida?, afirmó Medou. ?El hecho de que el proyecto de demostración haya logrado resultados significativos en menos de un a?o demuestra que la experiencia china en la lucha contra el desierto ofrece una solución práctica y eficaz para las regiones áridas de áfrica?.



1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   >