一级毛片精品毛片,99国产一区二区三,大香伊蕉国产手机看片,国产普通话刺激视频2020

share
www.echojspodcast.com | 20. 06. 2025 | Editor:Teresa Zheng [A A A]

Eugenio Bregolat: "Espa?a es partidaria de seguir mejorando las relaciones de Europa con China"

Palabras clave: China, Espa?a, Europa, Eugenio Bregolat
www.echojspodcast.com | 20. 06. 2025

Por álvaro Pa?os


El Sr. Eugenio Bregolat es una referencia en lo que a espa?oles conocedores de China se refiere. Exembajador de Espa?a en la República Popular China en tres ocasiones, (1986-1991, 1999-2003 y enero 2011-febrero 2013), el Sr. Bregolat (Lérida, 1943) ha tenido la cortesía recientemente de conceder una entrevista a China.org con motivo del 50.o aniversario de las relaciones China-UE. En este contexto, el Sr. Bregolat anunció que para el próximo mes de julio está programada una cumbre entre China y la UE. Es de esperar que la ocasión sirva para consolidar los lazos de todo orden entre ellas, así como la apertura de los mercados frente al proteccionismo estadounidense. Un aspecto que Eugenio Bregolat considera esencial para aumentar a largo plazo los lazos entre Europa y China es el fomento del intercambio entre jóvenes: “Habría que pensar en crear un intercambio de estudiantes europeos y chinos similar al Programa Erasmus”, sugirió.


China: protagonista de un desarrollo económico extraordinario

“La China que yo conocí por primera vez en 1987 y la actual son a la vez iguales y muy diferentes. Iguales porque la milenaria cultura china, en su más amplio espectro, sigue ahí”, explicó nada más comenzar la entrevista. Ciertamente son dos realidades muy diferentes, a causa del extraordinario desarrollo económico de China. Entonces (1987) en Beijing y las demás ciudades chinas apenas había coches (sólo bicicletas), ni edificios modernos, ni autopistas, ni luces de neón por la noche. Como ha dicho el Banco Mundial, “China ha conseguido en una generación lo que a la gran mayoría de países les ha costado siglos”. En cuanto a la mejora de la calidad de vida, baste recordar que la esperanza de vida ha alcanzado en China los 79 a?os (sólo 35 en 1949, a?o de la fundación de la República Popular China). O que 150 millones de chinos viajan cada a?o al extranjero.

En los últimos a?os, algunas voces en Occidente han pregonado el colapso económico de China e insisten en que China no es lo que solía ser. “En los casi 40 a?os que vengo ocupándome de China siempre he oído que China se iba a estrellar. Por ejemplo, cuando China entró en la OMC, en el a?o 2001, tras hacer mayores concesiones comerciales que ningún país en vías de desarrollo. O cuando se inició la recesión global, en 2008. Una y otra vez China ha desmentido a los agoreros”, declaró. En cuanto a que el mercado chino no es lo que solía ser, es obvio que a medida que China progresa en la producción de artículos de mayor valor a?adido a precios imbatibles, como en el sector del coche eléctrico, las firmas extranjeras tienen más problemas para vender en China, de manera que Europa y China deben esforzarse en mantener sus mercados abiertos, atendiendo a las vulnerabilidades respectivas.


Las relaciones China-Espa?a atraviesan un buen momento

Respecto a las relaciones de Espa?a con China, el Sr. Bregolat destacó que se han desarrollado mucho, en lo político, lo económico y lo cultural. China considera a Espa?a uno de sus mejores amigos en Europa y Espa?a es partidaria de seguir mejorando las relaciones de Europa con China, como ha confirmado el reciente viaje del presidente Pedro Sánchez a China. Por otro lado, el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda (como parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta) ha conocido un gran desarrollo, en especial con los miles de trenes que circulan todos los a?os entre China y Europa, cuyo término se halla en la península ibérica.


"Desarrollo de alta calidad" de China: retos y oportunidades para las empresas de la UE

El exdiplomático aseguró que en Europa se admira la gran evolución económica de China en las últimas décadas, al tiempo que se teme que el enorme avance de China como potencia manufacturera pueda suponer importantes problemas para algunos sectores de la industria europea y su nivel de empleo, por lo que es necesario negociar y coordinar las políticas económicas respectivas. “Un aspecto muy positivo para Europa y para el mundo es el gran avance de la industria y la tecnología chinas en relación a la transición energética”, destacó. Muchas empresas espa?olas y europeas de alto nivel tecnológico están implantadas en China y, a su vez, cada vez hay más empresas chinas de los sectores de “desarrollo de alta calidad” instaladas en Espa?a y en Europa. Los coches eléctricos y las baterías que empresas chinas están empezando a producir en Espa?a con empresas espa?olas en régimen de joint venture son un buen ejemplo. Sobre este tema de las relaciones económico-comerciales también resaltó que Europa siempre ha pedido a China que abra más su mercado. “Tanto Europa como China son grandes potencias comerciales y les interesa mantener los mercados internacionales abiertos, evitando el proteccionismo adoptado por la actual administración americana”, afirmó.


Cooperación China-UE para enfrentar el cambio climático y en defensa del multilateralismo

La lucha contra el cambio climático es una de las mayores preocupaciones de Europa, y China está contribuyendo de forma decisiva a ella. China lleva camino de cumplir sus objetivos climáticos, tanto respecto al pico de carbono (2030) como a la neutralidad de carbono (2060), antes de las fechas fijadas. Sin la contribución china la lucha contra el cambio climático no podría tener éxito, tanto por ser el primer emisor de CO2 (inevitable al ser la primera potencia manufacturera), como por dominar las industrias de la transición energética. Hay que esperar que EE. UU. abandone su postura negacionista en relación al cambio climático y regrese al Acuerdo de París. El exembajador dijo que “en un mundo sensato, libre de prejuicios geoestratégicos, los países ricos aprovecharían los bajos precios de la industria china del sector para financiar la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo, cosa que China ya está haciendo en buena medida por su parte”.

Además de esa lucha contra el cambio climático, China y la UE comparten una amplia gama de intereses comunes en lo que a gobernanza se refiere. Europa es firme partidaria del multilateralismo, anclado en la ONU y en los demás organismos internacionales, como la Organización Mundial del Comercio o la Organización Mundial de la Salud. La OMC es fundamental para mantener abiertos los mercados internacionales, y “es indispensable ponerla al día, negociando un nuevo marco de normas que responda a las exigencias de las realidades actuales”, a?adió.