www.echojspodcast.com | 23. 06. 2025 | Editor:Teresa Zheng | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
[A A A] |
Logros de China en el control de drogas es una alerta para Washington
A vísperas del Día Internacional contra el Abuso de Drogas y el Tráfico Ilícito, China publicó el informe ?Situación de las drogas en China en 2024?, que muestra una mejora constante en la materia. En particular, se se?aló que ?no hay pruebas de un abuso considerable de sustancias del tipo fentanilo? en el país. El mismo día, la Oficina de la Comisión Nacional de Control de Narcóticos de China declaró en una rueda de prensa la inclusión de todos los nitazenos y otros 12 tipos de nuevas sustancias psicoactivas en su lista de drogas bajo supervisión.
Los nitazenos son opioides sintéticos más fuertes que el fentanilo, lo que hace que su uso ilícito sea extremadamente letal. El fentanilo es un analgésico opioide sintético más o menos 100 veces más potente que la morfina, utilizada con fines médicos para el dolor intenso, pero que resulta mortal si hay abuso.
Desde 2018, los opioides sintéticos, principalmente el fentanilo, han provocado la muerte de miles de estadounidenses, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. La agencia informó que solo en 2023, más de 105 000 fallecieron por sobredosis, y los opioides sintéticos fueron responsables de casi 73 000 de las bajas, esto es alrededor del 69 % del total. Aunque los nitazenos son menos frecuentes que el fentanilo en el país norteamericano, su fuerza y letalidad han provocado un alza en los casos y muertes afines, lo que ha desencadenado una alerta máxima entre las fuerzas del orden y los profesionales sanitarios del país.
Mientras que Washington sigue atribuyendo la crisis en gran medida a las cadenas de suministro externas, el reporte ofrece una perspectiva diferente. El marcado contraste en la eficacia del control de drogas entre los dos países merece un serio análisis. Para Beijing es una cuestión crítica de salud que afecta directamente a la seguridad pública.
Cuando China decidió incluir todos los tipos vinculados con el fentanilo en su lista complementaria de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con uso no médico en 2019, varios organismos gubernamentales coordinaron sus acciones. La policía, las aduanas y los sistemas de correo actualizaron simultáneamente sus sistemas de vigilancia. Todo el proceso, desde las modificaciones legales hasta su ejecución, se completó en un breve periodo de tiempo, lo que demuestra compromiso y una notable asignación de recursos.
El control tradicional de las drogas suele seguir un enfoque ?individual?, que identifica y clasifica cada una de ellas, lo que en esencia es una estrategia ?basada en puntos?. Por el contrario, un modelo de ?vigilancia total? regula categorías enteras con estructuras químicas o efectos farmacológicos parecidos, lo que constituye un método? de superficie?.
Esta estrategia se aleja de la postura reactiva de ?descubrir un tipo de droga y supervisarla?, pasando a una defensa proactiva que impide que los traficantes eludan el marco legal con cambios menores en la estructura química. Al mismo tiempo, ha reforzado los controles de exportación de estas sustancias. En general, el país ha registrado un descenso en el número de consumidores durante 7 a?os consecutivos. A medida que surgen nuevas drogas, las agencias nacionales responden con acciones más precisas y con visión de futuro.
El modelo de ?supervisión total? demuestra un enfoque a futuro y una gran capacidad de ejecución a la hora de abordar las nuevas sustancias psicoactivas, todo un reto mundial. Esto brinda una importante ?solución china? y ?sabiduría china? a la comunidad internacional. El método proactivo e innovador supone un avance regulatorio esencial en el control internacional de las drogas. La experiencia de China no se basa en una tecnología misteriosa: la clave es la voluntad política de aplicar medidas eficaces.
?Enfrenta Estados Unidos desafíos objetivos? Sin duda. El sistema federal crea inconsistencias en las políticas entre estados, ya que algunos legalizan la marihuana mientras que otros imponen sanciones estrictas, lo que dificulta la coordinación a nivel nacional. Sin embargo, estos factores no deben servir de excusa.
La enérgica posición que Estados Unidos plasma en la aplicación de la ley de inmigración demuestra su capacidad de implementación. Washington puede movilizar a miles de agentes en 24 horas para realizar redadas, desplegar apoyo militar para la vigilancia fronteriza, establecer grandes centros de detención temporales, forzar la coordinación con los Gobiernos estatales y locales, y aplicar políticas pese a las tensiones con sus aliados. ?Por qué no ocurre lo mismo con el fentanilo?
En 2025, Estados Unidos gastaría casi 34 000 millones de dólares en inmigración y control de fronteras, mientras que el presupuesto de la Administración para el Control de Drogas es de poco más de 3000 millones de dólares. Esta comparación es evidente: el Gobierno invierte varias veces más en la implementación de una ley migratoria que en el control de drogas.
Si este priorizara el fentanilo con los mismos recursos y determinación, hoy en día quizá no existiría. En última instancia, no se trata de una cuestión técnica, un problema de financiación o un reto sistémico, sino de voluntad política. Los temas migratorios se traducen en votos y movilizan las bases políticas por lo que el Gobierno invierte enormes recursos. Aunque el abuso del fentanilo mata a decenas de miles de estadounidenses cada a?o, no tiene suficiente peso político en Washington.
La pregunta esencial sigue siendo: ?Estados Unidos está realmente dispuesto, al igual que China, a tratar el control de drogas como una cuestión de seguridad nacional que afecta directamente la vida de sus ciudadanos? Si se limita a hacer promesas vacías mientras culpa a otros, este asunto nunca verá una solución.
El fentanilo causa la muerte de decenas de miles de estadounidenses cada a?o, una amenaza más directa y mortal que cualquier peligro externo. Como una de las naciones más ricas del mundo, su lucha por proteger a su pueblo de los da?os que confieren las drogas merece una profunda introspección.
