www.echojspodcast.com | 27. 06. 2025 | Editor:Teresa Zheng | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
[A A A] |
Los aranceles de EE.UU. son un da?o económico autoinfligido
El impacto negativo de los aranceles de Estados Unidos sobre su propia economía ya es patente, ya que ?la mayoría de la gente percibe una ralentización del crecimiento económico?; además, debería haber más diálogo con China para aliviar las tensiones comerciales, afirmó un especialista estadounidense en comercio en una entrevista durante la 16.a Reunión Anual de los Nuevos Campeones, conocida como el Foro de Davos de Verano, celebrada en Tianjin, en el norte de China.
Washington impuso gravámenes elevados a China, alegando su ?enorme déficit comercial? con el país. ?Como economista especializado en comercio, suelo argumentar que el desequilibrio comercial entre ambos países se debe más a fuerzas macroeconómicas?, declaró Robert Koopman, profesor titular de la Escuela de Servicio Internacional de la American University y ex economista jefe de la OMC.
?En China, los consumidores ahorran y no gastan mucho. En Estados Unidos, no ahorran mucho y el Gobierno no ahorra nada?, afirmó, y agregó que trabaja mucho para entender el vínculo comercial más amplio entre las dos naciones. ?Hay formas de verlo desde la perspectiva del comercio en valor a?adido. Cuando lo analizamos, en lugar de limitarnos a los datos comerciales normales, vemos que el desbalance no es tan grande, aunque persiste?, apuntó, y a?adió que los aranceles no suelen solucionar este tipo de problemas.
Los impuestos incrementan los precios para los consumidores estadounidenses o reducen la rentabilidad de las empresas estadounidenses, ya que solo una peque?a parte de los mismos es absorbida por los exportadores extranjeros, explicó Koopman.
?A pesar de lo que dice el Gobierno [estadounidense], esto fomenta una mala asignación de los recursos. Los aranceles incentivarán la producción de bienes en rubros que no tienen una ventaja comparativa y reasignarán el capital y la mano de obra de los sectores que sí la tienen hacia los que no?, precisó, alegando que esto da lugar a un avance económico más lento, aunque no necesariamente a una recesión.
El experto acotó que hay muchos indicadores previstos que muestran que la confianza de los consumidores estadounidenses es baja y que la inversión es débil. ?Vemos que el dólar se debilita y que el rendimiento de los bonos del Tesoro aumenta. Hay muchos elementos negativos en las estimaciones. La mayoría de la gente ve una ralentización del crecimiento económico en Estados Unidos y uno de los principales factores que lo propicia es la incertidumbre en torno a los aranceles?, dijo.
Las empresas no saben qué hacer y no saben si deben invertir en Estados Unidos o en otros lugares, aseveró. ?Los aranceles son malos en sí mismos, pero la duda en torno a la política estadounidense, ya sea la arancelaria, la regulatoria o incluso el presupuesto, posee efectos negativos sustanciales para la industria manufacturera y las empresas locales, así como para los hogares?, detalló.
Koopman pidió negociaciones más extensas entre los dos países, anotando que el primer encuentro del mecanismo de consulta económica y comercial, celebrado hace poco en Londres, fue positivo para el mundo.
Asimismo, sostuvo que los aranceles a los productos chinos probablemente seguirán siendo ?bastante altos?. Sin embargo, China tiene otros socios comerciales y ha trabajado duro desde más o menos el 2016 para diversificar su cartera comercial y sus asociaciones. Lo más interesante del comercio es que, incluso cuando hay perturbaciones directas de envergadura, ya sea una crisis financiera, el COVID-19 o el conflicto entre Rusia y Ucrania, este suele recuperarse y, en ocasiones, se reorganiza. Según Koopman, existe una especie de reacción orgánica para intentar sortear los obstáculos.
?Si Estados Unidos sigue tomando medidas unilaterales para subir los aranceles, el resto del mundo puede empezar a dialogar entre sí sobre la continuación de la cooperación y la integración y la reducción de los gravámenes entre ellos. Estados Unidos es un país grande, pero no lo es en comparación con la economía mundial. Por lo tanto, si el resto del mundo sigue colaborando e integrándose, los mercados ganarán tama?o y el avance fuera de Estados Unidos será mucho más rápido?, concluyó.
